Saltar al contenido

Prevención de Desastres Naturales

Identificar los riesgos geológicos de los territorios a partir de los informes científicos con los testimonios y experiencias de quienes han vivido allí para prevenir y educar a las comunidades

Para el ‘Programa: Elaboración y Difusión Plan Comuna de Protección Civil y Emergencias’ (Decreto N° 4549 de fecha 25 de abril de 2011) ejecutado por la Municipalidad de Puerto Montt se realizó el ‘Informe Histórico desde la Historia Oral y las fuentes documentales disponibles en Puerto Montt’. La más fuerte experiencia que ha vivido la comuna de Puerto Montt respecto a los desastres naturales, sin duda, ha sido el terremoto del 22 de mayo de 1960. Gracias a los numerosos estudios geológicos posteriores al peor terremoto registrado por la ciencia en el mundo, contamos con información sobre los suelos de los distintos sectores de la ciudad lo que  sirvió como punto de partida para describir los potenciales riesgos con los que nos enfrentamos hoy. Se utilizaron, además, los testimonios de más de 50 personas entrevistadas y otras fuentes documentales como la prensa de la época y otros estudios realizados en la zona. Normalmente los desastres naturales tienden a ocurrir en los mismos lugares por lo que el ejercicio de la memoria y el dar a conocer algunos resultados de los estudios realizados podrá colaborar en la elaboración del actual Plan de Protección Civil y Emergencias elaborado por la Municipalidad de Puerto Montt en 2011.

Informe Histórico desde la Historia Oral y las fuentes documentales disponibles
en Puerto Montt

“Programa: Elaboración y Difusión Plan Comuna de Protección Civil y Emergencias” (Decreto N° 4549 de fecha 25 de abril de 2011)

La comuna de Puerto Montt, desde su fundación en 1856 como Departamento de Llanquihue, ha vivido un acelerado crecimiento demográfico constante en el tiempo aunque también es importante señalar que hay ciertos hitos que han marcado, más que otros, profundamente un cambio especialmente en cuanto a su expansión urbana.

Justamente la creación de nuevos barrios y rellenos hacia el mar, desde fines del siglo XIX y comienzos del XX, es uno de esos hitos asociado al auge que comenzó a vivir la ciudad de Puerto Montt gracias a la inauguración del FFCC en 1913 y su consolidación como un emporio comercial. Su ubicación estratégica al fin de la parte continental y punta de rieles, le permitió hasta hoy jugar un rol clave para la comunicación y consolidación de la soberanía chilena hacia Chiloé y la zona de la Patagonia Austral.

Originalmente la ciudad de Puerto Montt comprendía solo el sector céntrico y se extendía por el norte hasta calle Santa María (5 cuadras desde la plaza), por el este hasta calle Huasco (5 cuadras), por el oeste estaba la calle Cayenel y Varas que llegaba hasta calle Ancud (10 cuadras) y por el sur estaba el seno de Reloncaví que en el Pleistoceno fue un gran lago también, la playa estaba inmediatamente al sur de la plaza de armas.

La más fuerte experiencia que ha vivido la comuna de Puerto Montt respecto a los desastres naturales, sin duda, ha sido el terremoto del 22 de mayo de 1960. Gracias a los numerosos estudios geológicos posteriores al peor terremoto registrado por la ciencia en el mundo, contamos con información sobre los suelos de los distintos sectores de la ciudad lo que nos servirá como punto de partida para describir los potenciales riesgos con los que nos enfrentamos hoy. Se utilizarán, además, los testimonios de múltiples personas entrevistadas y otras fuentes documentales como la prensa de la época y otros estudios realizados en la zona.

Normalmente los desastres naturales tienden a ocurrir en los mismos lugares por lo que el ejercicio de la memoria y el dar a conoce algunos resultados de los estudios realizados podrá colaborar en la elaboración del actual Plan de Protección Civil y Emergencias elaborado por la Municipalidad de Puerto Montt en 2011.


Descripción de las zonas habitadas de Puerto Montt para 1960

Desde los años 20 en el siglo pasado ya había comenzado a poblarse los distintos cerros circundantes pues la primera terraza resultó muy estrecha para acoger a los numerosos nuevos habitantes de Puerto Montt. Los primeros barrios fueron la Población Modelo, que era el más poblado y de condición humilde para el norte de la ciudad, en su costado también se encontraba la población Municipal en torno a la calle Dr. Martin y subiendo por Luis Ross y también estaba el barrio de Santa Teresa en torno a la barraca de Carlos Stange. En el sector poniente estaba el populoso barrio de Chorrillos y Miraflores que se comunicaba con Angelmó que surgió como centro comercial con las islas circundantes, más hacia los cerros estaba el barrio de Bellavista que se emplazaba en torno a una de las dos vías de salida de la ciudad en dirección a Maullín y Calbuco. Por el este había surgido la población Lintz a partir de los loteos de Martín Skoruppa y justo se había terminado de construir la actual Población 18 de Septiembre (llamada Población Puerto Montt en ese entonces) por parte de la CORVI (Corporación para la Vivienda, del Estado).

En la segunda terraza de la ciudad, ubicada a 45 m.s.n.m. había comenzado a surgir la calle Seminario en donde se encontraba el edificio del Arzobispado y el Hospital en donde hoy está la Intendencia. En la tercera terraza que hoy está conectada por la avenida Presidente Ibáñez solo había unas pocas familias dedicadas a la ganadería y algunas industrias relacionadas con la madera, pero hacia el oeste se estaba terminando de construir la población Mirasol que pertenecía al Servicio de Seguro Social.

La población que tenía Puerto Montt para el censo de 1952 era de de 30.998 y se calcula entre 35.000 y 40.000 para 1960. Para tener una dimensión del daño provocado por el terremoto de ese año, Sergio Soza, Arquitecto de la Provincia, hacía el siguiente balance respecto a las viviendas a través de El Llanquihue: “destruido en el suelo 30%, destruido en pie 10%, no habitable por laderas 10%, destruido en 2° grado (irreparable) 20%, reparable 20%, intactas 10%” (10 de junio de 1960). El Intendente Jorge Brahm “…ha declarado ante un grupo de altos funcionarios venidos de la capital, que estima en 25.000 el número de personas a las cuales será necesario dar albergue definitivo para estimar finiquitado el problema de la vivienda en nuestra ciudad, siendo las actuales soluciones meras medidas de emergencia para hacer frente a las consecuencias más apremiantes del terremoto” (El Llanquihue, 1° de junio de 1960). Las personas que recibieron ayuda para su alimentación en los días posteriores fue de 41.256 lo que ‘se explica por cuanto la población normal de la ciudad tuvo un crecimiento extraordinario ya que numerosas personas y familiares residentes en ella y procedentes de la zona rural y de la provincia de Chiloé, se radicaron en esos días en la ciudad de Puerto Montt’ (Memoria Intendente Provincial de Llanquihue, terremoto de 1960).


Descripción General de las zonas geológicas de Puerto Montt

A pesar de que el terremoto de 1960 afectó a numerosas ciudades desde Concepción hasta Aysén, los estudios geológicos posteriores concluyeron que las dos ciudades que sufrieron los mayores desplazamientos de tierra en su entorno urbano fueron Valdivia y Puerto Montt: “El terreno se agrietó en muchos de los lugares del sur, generalmente por deslizamientos, se observaron ‘lurch cracks’ en muchas partes cerca de Puerto Montt…las ciudades de Valdivia y Puerto Montt fueron muy afectadas por pequeños deslizamientos y por escurrimientos de tierra. El suelo en ambas localidades es una arcilla limosa con arena finamente granulada, empapada en agua, que se volvió líquida cuando se vio sujeta al movimiento de la tierra…” (Pierre Saint Amand, 1961).

Las razones que explicarían este fenómeno se deberían a que ‘no se conocen materiales litificados expuestos en la inmediata vecindad de Puerto Montt’. Los materiales de roca más dura se encuentran en la costa este del seno de Reloncaví y ‘el área norte y al oeste de Puerto Montt…consisten en depósitos glaciares de edad pleistocena’, el origen de las características terrazas de nuestra ciudad corresponderían entonces a ‘depósitos de materiales glacio-fluviales bien estratificados, de más de 30 metros de espesor, (que) forman barrancos escarpados y terrazas bien definidas a lo largo de la línea costera oeste de la bahía de Reloncaví’. También se señala respecto a la tercera terraza de la ciudad que ‘las tierras altas del norte y del noroeste de Puerto Montt están modificadas por canales fluviales interconectados anchos y planos, rellenados por materiales flacio- fluviales. Se observó por lo menos una morena terminal al norte y noroeste de la ciudad y es probable que las islas situadas al sudoeste de la bahía de Reloncaví estén formadas también por depósitos de morena terminal’ (Dobrovolny y otros, 1960)

Sector centro y primera terraza de la comuna de Puerto Montt
Sector Poniente de la comuna de Puerto Montt (Angelmó, Puerto y cerros circundantes)
Sector Oriente de la comuna de Puerto Montt (población Lintz y Egaña, sectores de Pelluco y Chamiza)
Sector Segunda y Tercera terraza de la ciudad de Puerto Montt
Mar frente a la ciudad de Puerto Montt: posibilidades de un tsunami


Proyecciones y limitaciones del informe

En la “Memoria Intendente Provincial de Llanquihue, terremoto de 1960” se establece que hubo numerosas ‘comisiones científicas y técnicas, nacionales y extranjeras…la violencia del movimiento produjo enorme interés en los círculos científicos internacionales de sismología y es así como hasta sismólogos japoneses visitaron la provincia…especialistas franceses y alemanes en puertos y mexicanos en suelos y estructuras asísmicas también trabajaron durante semanas en la provincia ’. Desgraciadamente, como no contamos con un Archivo Histórico no pude acceder a esos detallados informes, salvo el del norteamericano Pierre Saint Amand que me lo facilitó Jorge Brahm de su archivo personal.

Sería muy importante en el futuro cercano poder conocer esas conclusiones ya que la comuna y especialmente el centro de la ciudad de Puerto Montt sigue expuesto ante situaciones similares al pasado ya que hoy hay construcciones de mucha mayor altura en la primera terraza y, por otro lado, incluso están más pobladas las laderas de los cerros que antaño.

Otra proyección que no era parte de los objetivos de este informe pero que resultaría muy útil para prevenir desastres naturales es un levantamiento fotográfico y planimétrico que precisara exactamente los lugares en donde han ocurrido los desastres naturales del pasado y cuál es la situación actual en ellos. Hay abundante fotografía patrimonial que podría cubrir esa necesidad y habría que hacer un levantamiento actual para comparar.

También sería útil para una siguiente etapa en este estudio recopilar antecedentes históricos más allá de la memoria de las personas vivas pues por tratarse Puerto Montt de una ciudad que ya tiene cerca de 160 años de historia, ha vivido fenómenos naturales importantes pero más antiguos. Por ejemplo, otros terremotos importantes como el de 1871 y las erupciones volcánicas del siglo XIX o de la primera mitad del siglo XX deberían incluirse.

Consecuencias del terremoto de 1960 en calle Chorrillos de Puerto Montt. Foto Rubens


Fuentes utilizadas

  “Memoria Intendencia Provincial de Llanquihue Terremoto de 1960”

  “Relación entre la geología y el daño producido por los terremotos del 22 de mayo de 1960 en Puerto Montt, Chile (Informe preliminar)”. Ernesto Dobrovolny, Richard Lemke, William Bowes, Herbert Thomas, Nelson Bravo. Agosto de 1960.

  “City planning in Puerto Montt” Francis G. Navarrete, Puerto Montt, July 1962.

  “La Tierra” Gustav Schenk, 1960.

  “Movimientos sísmicos de mayo de 1960. Labor del Gobierno en el período de emergencia” Exposiciones del Ministro del Interior, Dr. Sótero del Río ante la H. Cámara de Diputados, 4 de septiembre de 1960.

  “Observaciones e interpretaciones de los terremotos chilenos de 1960” Pierre Saint Amand, Universidad de Chile, abril de 1961.

  “El maremoto de mayo de 1960 en las costas de Chile” Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, 2000.

  “Terremoto, Grado Máximo, a 35 años” Jerjes Olavarría, 1995.

  Plano de Riesgos Naturales de Puerto Montt elaborado por la Comandancia del Cuerpo de Bomberos.

  “Puerto Montt, crónicas y testimonios de 150 años” Eduardo Tampe sj, ediciones Moyra Holzapfel, Puerto Montt, 2003.

  “Crónicas del sur del mundo. Una reseña histórica de Puerto Montt, desde los habitantes de Monte Verde hasta la celebración de sus 150 años”. Juan Carlos Velásquez, Puerto Montt, 2004.

  Diario El Llanquihue de Puerto Montt.

  Entrevistas en profundidad a Jorge Brahm, Tótila Lintz, Corina Brahm, Lucía Martí, Bernardo Stange, Juan Leonhardt.

  Entrevistas por medio de técnica Focus Group, participantes: Federico Rubilar, Sixto Gallardo, Bernardino Gallardo, Gaspar Rojas, Orfelina Uribe, María Tureo, Ida Ñanco.